El GNC atraviesa un estancamiento a contramano del sector energético. Cuáles son las opciones para recuperar el liderazgo en un mercado global que crece.
El descubrimiento de Vaca Muerta como segunda reserva de gas natural más grande del mundo y cuarta de petróleo hacía pensar en un crecimiento en todos los segmentos de ambos combustibles. Incluso, el clima global hacia un mayor compromiso y cuidado ambiental ubicaba al gas entre los combustibles alternativos privilegiados. Sin embargo, en un contexto de producción general récord en la cuenca neuquina, el gas natural comprimido (GNC) no solo no logró expandirse sino que retrocedió en los últimos años y atraviesa un momento desafiante.
El sector vive una situación difícil por la combinación de distintos factores. “Los cambios en la forma de contratación de gas, la actualización de las tarifas, la poca brecha entre los precios de los combustibles, el cambio de hábito post pandemia (la gente utiliza menos el auto) y la renovación del parque automotor (nuevos autos con baja conversión a gas)” formaron un combo que desincentivó el uso de GNC, explicó Juan Manuel Rumin, vicepresidente de CESGAR, en el marco de la reciente Convención Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC). “Atravesamos una meseta compleja”, agregó.
Uno de los factores más conflictivos actualmente es la baja diferencia entre el precio de la nafta súper (entre $1.150 y 1.250 el litro) y el del gas ($ 620 en promedio). Históricamente, para que la conversión a gas de un auto particular se justificara, el precio del GNC debía ser al menos un 70% más barato que la nafta.
“Supimos ser pioneros en el mercado del GNC en la región lo que nos permitió contar con una red de 2085 estaciones en todo el país, pero hoy estamos estancados”, señaló Jorge Saad, presidente de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero durante su intervención en la CLAEC. De acuerdo a datos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), la participación del gas natural para GNC respecto al volumen total del gas consumido ha caído sostenidamente desde el 9,1% en 2004 a 4,97% en 2024 y las conversiones que en 2004 promediaron 26.266 vehículos, en el 2024 alcanzaron en promedio 5.417, una merma del 79%.
Vaca Muerta y la proyección en el GNC
“Hay que salir de la meseta, el GNC sigue siendo la alternativa más sostenible por su bajo impacto ambiental, menor costo y su alcance social”, destacó Analía Salguero, dirigente de la Cámara de Expendedores de San Juan (CECA).
Una de las alternativas que proponen los empresarios es adecuar el marco normativo y generar una disminución en el precio final a partir de la baja de costos que posibilita Vaca Muerta y las mejoras en la capacidad de transporte. “Hoy no es necesario que se pague un costo tan elevado si el gas viene de distintas cuencas. Eso debe adecuarse a la realidad actual. A partir del desarrollo de Vaca Muerta, el precio del gas es mucho menor que cuando se importaba de Bolivia. Por eso, es necesario que se sincere el mercado según lo que ocurre en la práctica”, señaló la autoridad de CESGAR durante su participación en la Convención.
También hay mucha expectativa en que el Senado apruebe una iniciativa que busca reducir la brecha de precios del GNC entre el interior y el AMBA, donde los valores son sensiblemente más bajos. El proyecto tiene como objetivo eximir del impuesto al transporte de gas por redes al rubro del GNC, lo que aumentaría la demanda en las provincias beneficiadas.
A pesar del estancamiento actual en el mercado nacional, el uso del GNC a nivel mundial tiene una gran proyección de crecimiento principalmente en el transporte vehicular, tanto por su menor costo como por ser un combustible amigable con el medio ambiente, en un contexto global que presta cada vez mayor atención a esta problemática.
Las estaciones de GNC ante un mercado global en crecimiento
Según estimaciones de la consultora Wise Guy, hasta 2032 el mercado de vehículos de pasajeros de GNC tendrá una tasa compuesta anual de crecimiento de 14,35% y pasará de ser un negocio de US$4.100 millones anuales a uno de US$12.000 millones. “Los gobiernos de todo el mundo promueven la adopción de vehículos más limpios, proporcionando incentivos y regulaciones para alentar a los consumidores. Los avances tecnológicos y la mayor disponibilidad de estaciones de servicios de GNC respaldan aún más la expansión del mercado”, indicó Wise Guy en su reporte referido al contexto global.
En la misma sintonía, en la Convención Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), Enrique Marcelo, director de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú, remarcó “el crecimiento del parque automotor con GNC en la última década”, producto de una política de masificación impulsada por el Estado a través del financiamiento de las reconversiones. De un parque automotor nacional compuesto en 2014 por 2.423.696 vehículos y 172.194 con GNC, en 2023 saltó a 3.422.588 vehículos y 313.333 con GNC, lo que significa que la participación sobre el total subió del 7% al 9,1%.
Carlos Guimaraes, vice 1º de la Federación Nacional de Comercio de Combustibles y Lubricantes de Brasil señaló que “en nuestro país contamos con 1.600.000 vehículos con GNV (gas natural vehicular), de los cuales 900.000 están en Río. Esto se dio porque el Gobierno decidió exceptuar del pago de impuestos a los bienes a los autos reconvertidos”.
Más allá del retroceso de los últimos años, Argentina es uno de los países líderes en el uso de GNC vehicular, con un parque de 1,51 millones de autos. Uno de los grandes objetivos de cara al futuro, además de recuperar participación en el mercado de autos particulares, es aumentar su inserción entre el transporte de cargas y el público de pasajeros.
Fuente: iProfesional