La compañía cuenta con 625 MW operativos y durante 2025 avanzará en la construcción del parque eólico CASA y el proyecto solar El Quemado.
YPF Luz continúa su crecimiento en el sector energético argentino con un ambicioso plan de expansión renovable por el que prevé alcanzar más de 1 GW de capacidad limpia en el corto plazo, apostando por la diversificación de fuentes y el desarrollo de nueva infraestructura conectada al SADI.
“La perspectiva como compañía es continuar creciendo en potencia instalada, con proyectos renovables y térmicos eficientes, siempre considerando el mejor lugar para la optimización de los recursos y el transporte eléctrico disponible”, destacó Jorge Ravlich, gerente de Negocio Eléctrico de YPF Luz.
“Después de 11 años de crecimiento sostenido y una capacidad instalada que supera los 3,3 GW y un pipeline de 5 GW, tenemos una visión estratégica a largo plazo donde nos posicionamos como viabilizadores de las demandas energéticas de diferentes sectores”
Con una capacidad instalada que supera los 3,3 GW y un pipeline de 5 GW, la empresa se posiciona como un actor clave en la transición energética del país, aportando soluciones innovadoras para sectores estratégicos como la minería, tanto de cobre como litio, o mismo la vinculación con el oil & gas.
“Durante 2025, continuaremos con la construcción de proyectos como el Parque Eólico CASA y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, con los que superaremos los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1 GW serán renovables (625 MW ya están operativos)”, afirmó Ravlich.
Entre los principales proyectos en construcción se encuentran el Parque Eólico CASA y la central solar El Quemado. El primero, ubicado en el predio de Cementos Avellaneda, contará con nueve aerogeneradores y alcanzará una potencia instalada de hasta 63 MW, con parte de su producción destinada al autoabastecimiento de la cementera y el resto comercializado en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
Mientras que El Quemado recientemente se convirtió en el primer proyecto renovable en ingresar al RIGI y ser aprobado por el gobierno nacional. El mismo se ubicará en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza y la inversión se realizará en dos etapas hasta alcanzar 305 MW de capacidad instalada gracias a 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales, en tanto que su generación también se comercializará con las industrias argentinas a través del MATER.
Además, YPF Luz evalúa la incorporación de almacenamiento en baterías como una alternativa para mejorar la estabilidad de la red y optimizar el despacho de energía, considerando los nuevos modelos de negocio a nivel sectorial,
El gerente de Negocio Eléctrico explicó que este interés y el análisis de los sistemas BESS se debe a la reducción significativa de los precios de las baterías, que podría repercutir en ventanas de oportunidad en el corto y mediano plazo.
Y cabe recordar que de esos nuevos negocios es la licitación 500 MW de baterías que lanzó la Secretaría de Energía de la Nación; sistemas a instalarse en las redes de Edenor y Edesur para resolver la situación crítica de algunos puntos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y evitar cortes eléctricos en los veranos futuros.
Por otro lado, a principios de año la compañía firmó un acuerdo estratégico con Central Puerto para avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna, que potencialmente podría ampliarse hasta 350 km de extensión.
El objetivo es conectar al SADI las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del Hombre Muerto (provincias Salta y Catamarca), a la par de una posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca.
Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra, que de acuerdo a estimaciones de la Corporación Financiera Internacional (miembro del Grupo del Banco Mundial, implica la intención de llegar a 400 MW (700 MW de potencial), ofreciendo suministro energético competitivo principalmente de origen renovable.
“El desafío de las generadoras implica estar preparadas para asumir cambios, adaptarse y encontrar nuevas soluciones energéticas que sean cada vez más eficientes a nivel operativo”, subrayó Ravlich.
Fuente: Energía estratégica