23/11/2024
Inicio Economía Los dólares de la energía, claves en la vuelta del superávit comercial...

Los dólares de la energía, claves en la vuelta del superávit comercial para el 2024

405
z.system

En 2024 la diferencia entre las exportaciones de energía y las importaciones será superavitaria en u$s 3000 millones

El ministro de Economía y candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, asegura en sus discursos que el 2024 será un mejor año en materia de dólares, debido al fin de la sequía del sector agropecuario, y a las divisas del sector energético, que durante la última década fue deficitario en Argentina.

Según la consultora Aleph Energy, asociada a Ecolatina, el saldo comercial energético del 2022 finalizó con un déficit de casi u$s 4.400 millones, mientras que se espera que en 2023 se reduzca a niveles cercanos al equilibrio. “Parte de este resultado es explicado por menores precios internacionales y la menor demanda de combustible por parte del agro”, indicaron desde la consultora.

De cara al 2024, se prevé una novedad en este sector: un escenario base (ni optimista ni pesimista) llevaría a un superávit comercial energético de u$s 3.500 millones, “resultado que iría mejorando año a año llegando a alcanzar, por caso, un saldo de u$s 24.400 millones en 2031, para estabilizarse en el orden de u$s 29.200 millones una década después”.

En las estimaciones que realiza el ingeniero Daniel Dreizzen de Aleph Energy se observa que para este año las importaciones de GNL serán de u$s 1795 millones, cuando el año pasado fueron de u$s 2250 millones. En la misma línea, la importación de gasoil, que en 2022 fue de u$s 4645 millones, este año será de u$s 2407 millones. También caen las importaciones de Bolivia, de u$s 1693 a u$s 945 millones.

Para el 2024 las mejoras se explican principalmente “gracias a las ampliaciones de transporte de petróleo y gas realizadas y en curso”. De hecho, se espera que las exportaciones de petróleo pasen de u$s 3473 millones a u$s 5033 millones. Además, Dreizzen aclara que “cada molécula de más que se produce en Vaca Muerta puede significar mayor cantidad de dólares, ya sea por exportaciones, o por ahorro de divisas”. En este sentido, por el gasoducto Néstor Kirchner, se prevé que las importaciones de GNL pasen de u$s 1795 millones este año a u$s 501 millones en el 2024.

Factores para el despegue

Desde Ecolatina resaltan que el hecho de que sector vuelva a transformarse en un aportante neto de divisas contribuirá a “alterar el patrón de crecimiento del país y apoyar la estabilidad macroeconómica”, con impactos directos en la producción y el empleo, e indirectos en la “posibilidad de alterar la estructura del balance de pagos, ampliando la base de exportaciones y reduciendo la dependencia del agro y, por ende, del clima y de los precios internacionales de las commodities agrícolas”.

Sin embargo, desde la consultora también plantean que existen factores críticos para el sector despliegue todo su potencial.

“En términos macroeconómicos, una estabilización de la economía que permita la reducción en el costo del financiamiento, una normalización de las operaciones financieras/cambiarias (remisión de utilidades y dividendos, unificación cambiaria) y comerciales (importación de equipos de perforación/fractura y repuestos), complementados por precios y tarifas que retribuyan los costos de producción y marcos legales y regulatorios estables que contribuyan a alargar los horizontes de planificación y favorecer los planes de inversión a largo plazo”, detallaron desde Ecolatina.

Además, sumaron el factor de la infraestructura: “Será fundamental abordar las necesarias obras de infraestructura para garantizar la evacuación de la producción y su potencial exportación a otros mercados. En el corto plazo, la finalización del segundo tramo del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte permitirían exportar gas natural a países limítrofes como Chile, Brasil y Bolivia, país este último que se encuentra con una tendencia declinante en su producción”. De todos modos, la consultora alertó: “Será importante llegar a buen puerto en las negociaciones bilaterales con Bolivia si se quiere exportar a mercados como el brasileño, al menos en el corto plazo, ya que se deberá utilizar ductos bolivianos”.

En el mediano plazo, consideran las ventajas si avanza el proyecto de GNL. “Cierta potencialidad se encuentra en el proyecto de construcción de la primera planta de producción GNL en el país con ubicación en Bahía Blanca. Si bien aún resta confirmación, esta obra podría ser un complemento de Vaca Muerta, en el cual la extracción de gas desde la cuenca neuquina se transportará vía un gasoducto de 620 km hasta la terminal para terminar de realizar el procesamiento y la posterior industrialización. Se lograría producir GNL con el objetivo de fortalecer el perfil exportador de la producción, permitiendo la exportación a mercados no limítrofes”.

 

 

Fuente: Ambito

Ups!