z.system

El Gobierno nacional elaboró un informe con tres escenarios sobre el potencial abastecimiento de gas tanto para la demanda interna como para los proyectos de exportación.

El gasoducto a Vaca Muerta es clave para las proyecciones de autoabastecimiento.


La secretaría de Energía de la Nación publicó un informe donde se expone el potencial recuperable de los recursos de gas en el país, sobre todo de Vaca Muerta. El foco está puesto en cuánto tiempo cubrirá la demanda interna y las proyecciones de exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Los escenarios oscilan entre 63 y 162 años. Conocé qué marca la diferencia en esta nota.

El informe, titulado Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos en el largo plazo se elaboró con el fin de contar con información sobre los recursos gasíferos en el país en el tiempo. Según se lee en el escrito, busca tener un panorama sobre el suministro de gas para abastecer la demanda interna y disponer de una «base firme e ininterrumpible los proyectos de exportación de GNL».

Permitirá tener una evaluación más acertada del alcance del potencial argentino para exportar GNL y su impacto en la disponibilidad con el pasar de los años. Está previsto que se actualice cada cinco años o cuando se presente un nuevo proyecto exportador de magnitud.

El informe fue elaborado por la Dirección Nacional de Exploración y Producción de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos en conjunto con técnicos y especialistas de distintas universidades e instituciones. Se publicó en el Boletín Oficial, en la Resolución 157/2025.


Vaca Muerta: los escenarios del gas plantean tres plazos diferentes


En el informe se plantean tres potenciales escenarios. El primero asume que se mantienen los valores de consumo interno, más las exportaciones que sucedieron en 2024, que se completaron totalmente con producción local, sin importaciones.

Si se sostienen las exportaciones en 1.590 millones de metros cúbicos anuales (MMm3), con un consumo de 41.167 MMm3, los recursos alcanzarían para abastecer durante 162 años.

El segundo escenario contempla los valores mínimos de los proyectos de GNL constantes, que serían unos 21.900 MMm3 anuales. Si se establecen las exportaciones gas natural de forma sostenida en 7.300 MMm3 anuales y un consumo anual de 73.000 MMm3, los recursos abastecerían durante 68 años.

El escenario de baja inversión para el GNL plantea el primer buque de que llegará en 2027. se le suma el de 2,2 MTPA en 2028. Después se agregarán tres embarcaciones más de la misma capacidad (2.2 MTPA) entre 2030 y 2035.

El último escenario prevé un alcance de 63 años al tener en cuenta los valores máximos de las proyecciones del GNL con 29.200 MMm3 anuales. Tanto las exportaciones del gas natural como el consumo interno se mantiene como el escenario 2.

«Los recursos disponibles estimados al 31 de diciembre de 2023, ascienden a 243.15 TCF y, contemplando esta hipótesis de valores máximos sostenidos en el tiempo, abastecerían los consumos y las exportaciones durante 63 años», indican en las conclusiones del informe.

Explicaron que «son las mejores estimaciones con las condiciones técnico-económicas y las proyecciones de inversión previstas en la actualidad. Las mismas pueden sufrir modificaciones en el tiempo», por lo que plantean que, por lo menos, se actualice el informe cada cinco años.

El potencial de Vaca Muerta para cubrir las proyecciones de gas


El informe expone cuánto gas se podría recuperar de Vaca Muerta al 31 de diciembre del 2023, la segunda reserva de shale gas más grande del mundo. Se plantearon tres estimaciones: una baja, otra media y la última alta.

Con la tecnología disponible, plantea que la estimación baja es de 143, 9 trillones de pies cúbicos (TCF). La mejor estimación llega a 254,9 TCF. Esta es la que se toma de parámetro para calcular el potencial de la Cuenca Neuquina y del país. Mientras que el escenario alto es 392,9 TCF.

Al sumar todas las cuencas, los recursos técnicamente recuperables a diciembre 2023, se estiman en 273,75 TCF a nivel país. Alrededor del 11% de ese total es la proyección de demanda interna para el plazo entre 2025-2039, es decir unos 30,6 TCF.

Por ende, la disponibilidad para pensar y avanzar en proyectos de exportación de GNL se establece en 243,15 TCF. Este número se calcula sin considerar las importaciones de gas que se realizan para cubrir los picos de demanda, sobre todo durante el invierno.

Fuente: Rio Negro