Roberto Martínez, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles Lubricantes y Afines (CECLA) de La Pampa, dialogó sobre la actualidad del sector. Confirmó la tendencia a la baja en las ventas de combustibles y analizó el impacto del contexto económico y la viabilidad del sistema de autoservicio en la provincia.
Caída Sostenida en las Ventas
Consultado sobre las estadísticas que marcan una disminución en el despacho de combustibles, Martínez fue contundente: “Las estadísticas son muy verdaderas”. Detalló que, durante los últimos 12 a 14 meses, las ventas no logran superar los registros del año anterior, rompiendo con la tendencia histórica de crecimiento asociada al aumento del parque automotor y la actividad económica. “Si comparás mes con mes, mes de febrero con febrero del año pasado, las ventas no las superan […] o estamos al mismo nivel o casi llegando al nivel del año pasado, pero no mejoramos”, explicó.
Esta situación, según el vicepresidente de CECLA, se mantiene a pesar de factores como las vacaciones o la actividad del campo, reflejando una economía que “está de a poquito repuntando, pero no repunta lo que tendría que repuntar”. La Pampa, señaló, no es una excepción y se encuentra “perfectamente en el contexto nacional”, con caídas porcentuales similares al resto del país, como el 3% menos registrado en febrero en comparación con el mismo mes de 2023. La expectativa del sector, basada en reuniones de Cámara y Confederación, es que esta tendencia comience a revertirse a partir de junio, esperando superar las cifras del año previo.
Expectativas ante el Fin del Cepo y Precios
Respecto al levantamiento del cepo cambiario, Martínez indicó que genera “grandes expectativas” y aporta “un poquito más de previsibilidad” al sector, ya que las petroleras ahora cuentan con un dólar más definido. Recordó que las estaciones de servicio no son formadoras de precios, sino que dependen de las decisiones de las compañías petroleras.
Un factor que podría influir positivamente es la baja del precio internacional del petróleo crudo (que ronda los 60-62 dólares el barril, frente a los 70-80 habituales). “Entre esa conjunción de la baja del crudo y este aumento del dólar (oficial), creo que se va compensando y le da previsibilidad a las empresas petroleras”, opinó Martínez. Esto podría llevar a una estabilización de los precios en los surtidores, aunque llamó a esperar “unos 15 o 20 días” para ver cómo se acomoda el mercado tras los recientes ajustes mensuales.
Autoservicio: Una Realidad Lejana para La Pampa
Sobre la posibilidad de implementar el autoservicio o autodespacho de combustible en la provincia, Martínez se mostró escéptico. “Si vos me preguntás por la provincia de La Pampa, yo casi te diría que directamente no lo vamos a ver”, afirmó. El principal impedimento es una ley provincial vigente que prohíbe esta modalidad, la cual no sería superada por un decreto nacional.
Incluso si se modificara la legislación, la alta inversión requerida y los cambios necesarios en las estaciones hacen que vea muy difícil su implementación generalizada en La Pampa. “No lo veo en La Pampa y mucho menos exclusivamente autodespacho”, sostuvo. Considera que, como máximo, alguna estación podría ofrecer una isla específica con esta opción, pero duda de una adopción masiva debido también a factores culturales. “Creo que es para las grandes capitales […] Buenos Aires, Córdoba, Rosario. En esas ciudades probablemente se pueda llegar a ver algo más de autodespacho que en nuestra provincia”, concluyó.
La Actividad Económica, Clave para la Recuperación
Finalmente, Martínez reiteró que la venta de combustibles está directamente “atada a la actividad económica”. La esperanza del sector está puesta en la reactivación y, particularmente en La Pampa, en el movimiento generado por la producción agropecuaria, como la cosecha de gruesa que ya ha comenzado. “Ese movimiento es lo que nos va a permitir a nosotros tener un termómetro”, finalizó.
Fuente: infopico