z.system

Desde la gobernación aseguraron que no hay ontenciones de “sancionar la producción”, pero sí de avanzar hacia una actividad más sostenible. El proyecto comenzó a gestarse en 2023, cuando el yacimiento neuquino entró en auge.


 

La provincia de Neuquén activa el programa para medir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de sus principales actividades industriales, y especialmente en Vaca Muerta. El objetivo es que las empresas puedan determinar su impacto ambiental, definir metas de reducción y desarrollar proyectos de captura de carbono para neutralizar su huella.

La iniciativa fue presentada por la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, quien destacó que el programa «no busca sancionar ni restringir la producción», sino «acompañar al sector privado en la transición hacia prácticas más sostenibles». El trabajo será coordinado con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que colaborará en la elaboración de una línea de base de emisiones.

El programa será un primer paso hacia la implementación de un mercado provincial de bonos de carbono,

El proyecto comenzó a gestarse a fines de 2023, cuando la provincia elaboró su primer inventario de emisiones con datos actualizados a 2021. La información sirvió para identificar los sectores más emisores, entre los cuales la actividad hidrocarburífera ocupa un lugar importante.

A partir de ese diagnóstico, se decidió diseñar un programa de alcance voluntario que permita a las empresas medir su huella y compensarla con proyectos locales. Según explicó Esteves, «la propuesta es que los privados puedan acceder a una metodología clara y estandarizada para cuantificar sus emisiones».

Además, el programa prevé la creación de un registro público de proyectos de captura de carbono, que incluirá iniciativas de forestación, restauración de suelos y gestión de residuos, entre otras.

La secretaria también subrayó que Neuquén busca posicionarse como «una provincia productora de energía, pero también comprometida con el ambiente».

En ese sentido, señaló que el programa será un primer paso hacia la implementación de un mercado provincial de bonos de carbono, cuyo desarrollo dependerá de la adhesión de las empresas y de la evolución de las regulaciones nacionales.

Gases, Impacto Ambiental, Neuquén, Vaca Muerta
El objetivo principal de la norma es el de reducir el impacto ambiental asociado a la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.

En una primera etapa, la aplicación del programa será voluntaria y estará centrada en grandes emisores, como las compañías de petróleo y gas. Sin embargo, a mediano plazo, la provincia planea extender la iniciativa a otros sectores, como la minería, la industria forestal y la agroindustria.

El lanzamiento del programa se enmarca en un contexto nacional en el que varias provincias comenzaron a diseñar sus propias estrategias de reducción de emisiones ante la falta de avances a nivel federal. Neuquén busca así adelantarse a futuras exigencias de los mercados internacionales, que ya valoran productos y servicios con menor huella de carbono.

«Neuquén tiene la oportunidad de liderar esta transición sin dejar de ser una potencia energética» sostuvo la secretaria. Por último, remarcó que la provincia apunta a construir «una política ambiental seria, basada en datos y en acuerdos con el sector privado», para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

Descarbonizar la logística de Vaca Muerta

Hace un par de semanas, el ministro de Planificación de Neuquén, Rubén Etcheverry, participó en un evento organizado por JBS, Scania y Tecpetrol para impulsar una logística más eficiente y sustentable en Vaca Muerta. El encuentro, realizado en el Hotel Casino Magic, destacó la importancia de reducir emisiones, costos y el impacto ambiental en la cadena logística.

Durante la jornada, se presentó la adquisición de nuevos camiones nativos a GNC por parte de JBS, impulsada por Tecpetrol. Estos vehículos, que funcionan exclusivamente a gas sin necesidad de conversión, reflejan un compromiso con la sustentabilidad en la industria energética.

Gases, Impacto Ambiental, Neuquén, Vaca Muerta
El uso intensivo del GNC vehicular beneficia a diversos actores.

Desde la provincia se impulsa un plan nacional para fomentar el uso intensivo del GNC vehicular. Esta estrategia no solo genera ingresos por regalías y empleo local, sino que también permite reducir costos logísticos y ofrece una autonomía de hasta 700 kilómetros en los nuevos camiones.

Además de los beneficios económicos, el uso del GNC vehicular contribuye a reducir las emisiones contaminantes y la dependencia de gasoil importado. Neuquén busca sumar a este proyecto a organismos como el Enargas, la Cámara Nacional del GNC y toda la cadena de actores relacionados son este tipo de abastecimiento.

 

 

 

 

 

Fuente: Dinamicarg