z.system

Lo anunció el CEO de la compañía, Horacio Mar´n, durante una presentación ante inversores internacionales en Wall Street. También destacó el negocio del GNL y una transformación integral en lo productivo y lo financiero.


 

Durante una presentación ante inversores internacionales en la Bolsa de Nueva York, en medio de la crisis financiera que impacta en una baja sostenida del precioi del crudo, YPF desplegó su hoja de ruta para los próximos años con un pronóstico al margen de cualquier cimbronazo de coyuntura.

El foco de la potralera estatal, según exhibió la petrolera nacional, está puesto en tres grandes frentes: acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, meterse de lleno en el negocio del gas natural licuado (GNL) y encarar una transformación integral en lo productivo y lo financiero.

El encargado de mostrar este rumbo fue Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, durante el Investor Day 2025. El evento dejó claro que lo que está en marcha no es un simple ajuste, sino un cambio estructural que YPF ya empezó a ejecutar el último año.

Según los números que se presentaron, el objetivo para 2030 es duplicar la producción total operada de hidrocarburos y superar los 2 millones de barriles equivalentes por día (kboe/d).

La compañía anunció un ambicioso plan de inversiones de 6.400 millones de dólares para 2025. La mayor parte irá al upstream: 3.600 millones de dólares, equivalentes al 56% del total.

En detalle, eso implica que el petróleo pasaría de los actuales 410 mil barriles diarios a 820 mil, y el gas natural de 68 a 174 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d).

El crecimiento vendrá de la mano del desarrollo no convencional, con el shale como protagonista absoluto.

Todo gira alrededor de Vaca Muerta

La proyección para 2030 muestra que el 90% de la producción provendrá del shale, con 1.640 kboe/d sobre un total de 2.085 kboe/d. En ese contexto, YPF redefine su identidad productiva y se convierte en un “pure shale player”, con Vaca Muerta como eje central de su estrategia.

En paralelo, la compañía anunció un ambicioso plan de inversiones de 6.400 millones de dólares para 2025.

Horacio Marín, YPF, Argentina GNL, Vaca Muerta Sur
El CEO de YPF, Horacio Marín, realizó una presentación ante inversores internacionales en la Bolsa de Nueva York.

La mayor parte irá al upstream: 3.600 millones de dólares, equivalentes al 56% del total. La refinación y comercialización (downstream) recibirá 900 millones, mientras que el negocio de GNL contará con 1.000 millones.

Además, la empresa prevé un crecimiento sostenido de los gastos operativos, en línea con la ampliación de sus actividades. Todo dentro del marco de una expansión que apunta a consolidarse en el mediano plazo.

GNL: una jugada de largo aliento

El proyecto de GNL tiene su propia hoja de ruta financiera a cinco años. El foco está en lograr que el desarrollo sea rentable, con un precio objetivo de 7,5 dólares por millón de BTU y una estructura de financiamiento fuertemente apalancada: el 70% bajo el esquema de project finance.

Las proyecciones financieras muestran que el flujo de fondos libre (FCF) será negativo entre 2025 y 2029. Arranca en -0,3 mil millones de dólares en 2025, llega a un mínimo de -1,6 mil millones en 2027, y luego empieza a mejorar: -0,7 mil millones en 2028 y 2029. A partir de allí se espera equilibrio, con un FCF positivo de 1.000 millones de dólares una vez que el proyecto entre en operación plena.

En paralelo, se estima que la inversión (CAPEX) en upstream LNG subirá de 0,1 mil millones en 2026 a 1,0 mil millones en 2027, para luego estabilizarse entre 0,5 y 0,9 mil millones hacia 2028-2029.

GNL
El proyecto de GNL tiene su propia hoja de ruta financiera a cinco años. El foco está en lograr que el desarrollo sea rentable, con un precio objetivo de 7,5 dólares por millón de BTU

El EBITDA, en el escenario pro-forma, alcanzaría los 1,0 mil millones, con un CAPEX constante de 0,5 mil millones.

El proyecto se apoya en cinco pilares estratégicos: el nuevo régimen fiscal RIGI, la entrada de socios globales clave, contratos con compradores internacionales, la calidad de los recursos de Vaca Muerta y una estructura financiera sólida.

De este modo, Marín sostuvo ante los inversores que YPF busca posicionarse como un actor competitivo en el mercado global de GNL, con una propuesta rentable, exportadora y de largo plazo.

India en el radar

En ese camino hacia la internacionalización del GNL, este año YPF selló un paso importante: firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres gigantes energéticos de la India —Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).

El acuerdo contempla un volumen de hasta 10 millones de toneladas por año (MTPA) y, además, abre la puerta a una colaboración más amplia: incluye el desarrollo de litio y otros minerales estratégicos, y también actividades conjuntas de exploración y producción de hidrocarburos.

Con este tipo de acuerdos, Argentina busca consolidarse como un socio energético clave a nivel global.

 

 

 

 

Fuente: Dinamicarg