Para el autodespacho de combustibles se autorizó a los expendedores a adoptar el sistema de forma optativa, ya sea total o asistido en forma tradicional.
La Nación avanza en la regulación del autoservicio en las estaciones de servicio de combustibles y para esto publicó una serie de requisitos que se deben cumplir en los puntos de expendio de naftas.
A través de la Resolución 147/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación oficializó el autodespacho de combustibles en la que se autoriza a los expendedores a adoptar el sistema de forma optativa, ya sea en forma total o combinada con el método tradicional asistido.
En Mendoza por el momento hay sólo una habilitada (la X-Press de YPF, en Boedo y Acceso Sur, de Luján). El resto deben adaptarse para poder operar los surtidores desde la tienda dentro de la estación, o contar con la tecnología que administre el expendio automáticamente”.
Los tipos de modalidades de autodespacho:
- Autodespacho exclusivo, donde solo el cliente carga combustible.
- Mixta simultánea, con áreas diferenciadas para autodespacho y carga asistida.
- Mixta alternada, que alterna ambos sistemas en diferentes momentos del día.
Los trámites que exige Energía para el autoservcio de combustibles
Para el autodespacho de combustibles se deberá cumplir con un procedimiento de autorización.
Las condiciones de seguridad:
- Surtidores con corte automático, picos sin traba, y sistema “Lever On”.
- Mangueras de no más de 3,5 metros y dispositivos “break away” para evitar fugas.
- Cabinas de control o vigilancia remota con visibilidad completa.
- Prohibición de cargar en bidones, y prioridad de atención a personas vulnerables.
- Sistemas de asistencia inmediata (auditivos, visuales o intercomunicadores).
La documentación:
- Documentación completa sobre su instalación y modalidad de servicio.
- Planos técnicos visados.
- Una auditoría de seguridad actualizada aprobada por entidades habilitadas.
- Un certificado que acredite el cumplimiento técnico y legal.
En los considerandos, la norma señala que el autodespacho es una práctica extendida en países como Estados Unidos, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay y que su adopción en la Argentina permitirá incorporar nuevas tecnologías, mejorar la funcionalidad y adaptarse mejor a la demanda del mercado.
Fuente: Diario UNO