Javier Milei logra una de sus mayores aspiraciones. Consiguió que Argentina crezca como potencia energética. Impulsadas por Vaca Muerta, las exportaciones energéticas del país subieron un 23,7% el pasado mes de enero. El registro de Argentina repuntó en enero exportaciones de energía por 879 millones de dólares, que se traduce en un incremento interanual del 23,7%, según comunicó la Secretaría de Energía de la Nación, a partir de los datos expuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Esta suba tiene su razón de ser en la elaboración de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. El 14,9% del total de exportaciones de enero estuvo compuesto por ventas de crudo, gas y otros elementos energéticos. Infobae consigna que “de acuerdo a fuentes de la Secretaría de Energía argentina”, Chile es el destino principal de los envíos energéticos, con ventas valoradas en 259 millones de dólares, suscitando un crecimiento del 35,9%, respecto al ejercicio pasado.
El segundo puesto lo ocupa Estados Unidos, con 233 millones de dólares, equivalentes al 54,2% interanual. En contraposición, las importaciones de energía argentinas bajaron un 32,5% interanual, sumando una totalidad de 201 millones de dólares en el primer mes del año. El resultado fue un superávit de 678 millones de dólares en enero de 2025.
Vaca Muerta, el tesoro energético de Argentina
La generación de Vaca Muerta ha jugado un rol fundamental en este contexto. Desde el comienzo de su explotación allá por el año 2013, la formación ha resultado atractiva para los inversores, que han traído al territorio nacional por 50 000 millones de dólares. Este escenario ha hecho posible que Argentina acotara sus importaciones de gas durante la época invernal y subiera sus exportaciones de hidrocarburos.
En el momento actual, Vaca Muerta brinda el 50,1% del gas y el 54,9% del petróleo originados en el país. El incremento del saldo energético tuvo lugar enero, un mes que anotó un superávit comercial argentino de 142 millones de dólares, pese a que este dato se tradujo en una reducción de 643 millones comparándolo con el mismo ejercicio del año anterior, de acuerdo a los datos aportados por INDEC. En paralelo, se descubrió algo histórico en Vaca Muerta.
Brasil, el mayor socio comercial de Argentina
Brasil se conservó como el gran socio comercial de Argentina, pese a que el intercambio registró un déficit de 481 millones de dólares. Las exportaciones transportadas al país vecino anotaron 774 millones de dólares, con una reducción interanual del 10,1%.
Por otro lado, China se ubicó como el segundo socio comercial más importante de Argentina, con un déficit de 1250 millones de dólares. Las exportaciones enviadas al país asiático agregaron 284 millones de dólares, con una pérdida interanual del 37,7%.
Vaca Muerta, una de cal y otra de arena para Argentina
Aunque el superávit comercial experimentó un retroceso, la actividad energética surge como un salvavidas capaz de mantener en equilibrio la balanza comercial. Los niveles récord de producción registrados en Vaca Muerta y un crecimiento de la demanda global hacen que aumente la expectativa sobre el lugar que ocupará la energía de Argentina a la hora de fortificar el comercio exterior. Todo apunta a que el desempeño de Vaca Muerta será determinante para la recuperación económica de Argentina.
Por un lado, Javier Milei parece haber alcanzado uno de sus objetivos, mientras que, por otro, este crecimiento energético podría acelerar nuestra extinción. Recordemos que Vaca Muerta es un yacimiento petrolífero, es decir, la “cuna” de un combustible fósil que desprende gases de efecto invernadero perjudiciales para la salud. Pese a su connotación negativa a escala ambiental, su expansión ya es un hecho, más después del hallazgo inédito en Vaca Muerta Sur.
Fuente: El Diario 24