El consumo de gasoil en la producción y el transporte de granos durante la campaña 2024-2025 va camino a cerrar con un registro negativo.
El consumo de gasoil en la producción y el transporte de granos durante la campaña 2024-2025 va camino a cerrar con un registro negativo. Pese al aumento en el área sembrada, la cadena granaria no alcanzaría a superar la marca de la anterior campaña agrícola 2023-2024 y demandaría un 1,7% menos de gasoil.
Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré; la suma del gasoil que se utilizaría durante el proceso de producción de granos y en el transporte hacia las industrias, acopiadores y terminales portuarias en la campaña 2024-2025 arrojaría un total de 2.143 millones de litros que, a los valores actuales, representa un desembolso del orden de los u$s 2.563 millones.
El trabajo de los especialistas de la BCR tomó en cuenta tanto la producción, como los traslados de los siguientes cereales y oleaginosas: soja, maíz, trigo, girasol, sorgo, cebada, arroz, maní, centeno, avena, alpiste, mijo, cártamo, colza y lino.
En lo que respecta específicamente a la actividad productiva, el informe estimó que, para la actual campaña 2024-2025, el consumo de gasoil por parte del campo se ubicaría en 1.007 millones de litros. Esa marca implicaría una suba del 1,5% con respecto al ciclo anterior, como resultado de una mayor superficie sembrada con soja y trigo (9% y 21%, respectivamente) que compensan el descenso del 24% registrado en el área cultivada con maíz.
Consumo de gasoil: qué pasa con el transporte de lo cosechado
En tanto, por el lado del transporte de lo cosechado hasta los silos, puertos e industrias; el consumo total de gasoil ascendería a 1.336 millones de litros, un 4,5% menos que el ciclo anterior.
Según el estudio, esa caída se explica “mayormente por una menor superficie sembrada de maíz y una pérdida de rindes en los granos gruesos, afectados por las fuertes temperaturas y escasez de lluvias en el mes de enero y primera decena de febrero, seguidas por precipitaciones en ciertas áreas del país desde la segunda decena de febrero y marzo que para muchos lotes llegaron demasiado tarde”. Las proyecciones del trabajo indican que, en la campaña 2024-2025, la producción granaria ascenderá a 126 millones de toneladas.
De ese total, un 8% será para consumo interno de los chacareros, quedando un total de 116 millones de toneladas para ser transportadas en camiones y trenes. La mayor parte -106 millones de toneladas- van a ser movilizadas por el autotransporte de cargas; mientras que el resto -10 millones de toneladas- quedará para el modo ferroviario.
De los 1.336 millones de litros de gasoil que demandarán los transportistas, el 97% será consumido por los camioneros, mientras que el 3% restante servirá para la corrida de trenes cargueros.
Tomando como referencia un precio promedio actual del gasoil grado de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba; el informe de la Bolsa rosarina calculó que el gasto de los productores y transportistas alcanzará un total de 2,7 billones de pesos.
Ese monto pasado a dólares -según la cotización oficial promedio de febrero del Banco Nación– implica una transferencia de fondos del campo y las empresas de transporte de u$s2.563 millones que tiene como destinatarias a las petroleras, las estaciones de servicios y ARCA -la exAFIP- que se queda con las cargas impositivas del gasoil.
Fuente: iProfesional