z.system

La baja de las retenciones derivó en un aumento del aceite de soja, que representa el 80% del costo para la elaboración del biodiésel, agregándole presión al mercado .


 

La baja de en las alícuotas de los derechos de exportación de la soja y sus derivados generó un efecto lateral que podría repercutir en los precios de los combustibles, si se tiene en cuenta que el aceite de esa oleaginosa es uno de los principales componentes de los costos del biodiésel, que se destina a la mezcla con el gasoil.

Esos aumentos en los costos, sumado a los reclamos que los productores venían realizando por los precios de adquisición que consideran “arbitrarios”, motivó el reclamo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), que advirtió que si se respetara los ajustes fijados en la resolución 963/2023, el precio del biodiésel tendría que ser un 12,9% mayor al actual.

En ese sentido, la entidad reclamó a la Secretaría de Energía una recomposición del precio de comercialización y remarcaron que el retraso de este precio “coloca al borde de la parálisis a las fábricas que elaboran el producto y ponen en riesgo los empleos del sector”.

Debajo de los costos

Cepreb señaló que los precios reconocidos por Energía están “por debajo de los costos de producción, lo que pone en riesgo miles de puestos de trabajo y genera inseguridad jurídica para quienes invirtieron e invierten bajo unas reglas de juego que no son respetadas por el propio Estado”.

Asimismo, indicaron que la repartición encabezada por María Carmen Tettamanti, “en flagrante violación de la ley de biocombustibles y de las resoluciones que la reglamentan, pública un precio fijado de manera arbitraria”.

La resolución 963/2023 establece una fórmula polinómica que, si se la aplicara debidamente, el precio del biodiesel “debería estar en torno a $1.225.000 por tonelada y actualmente está fijado en $1.085.000″, explicó Cepreb.

“Esta situación se ha agravado recientemente por la baja de retenciones que tuvo como contrapartida la suba del aceite de soja, insumo para la fabricación del biodiesel que explica el 80% del costo, mientras que YPF ha aumentado de manera injustificada el metanol (otro insumo clave para la fabricación de biodiesel)”, subrayó.

La baja de las retenciones

Mediante el decreto 38/2025, los derechos de exportación de la soja pasaron de 33% a 26% y sus derivados de 31% a 24,5% la alícuota; el trigo de 12% a 9,5%; la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, 12% a 9,5%; el maíz, de 12% a 9,5% y el girasol, que estaba en 7 puntos, pasó a 5,5%.

Cepreb señaló que el biodiésel “tuvo una suba de 17,8% desde enero de 2024, en ese mismo período el Diesel Grado 3 aumentó 51%, el Diesel Grado 2 aumentó 58% y el aceite de soja aumentó 37%”, en tanto “la mano de obra aumentó 113% y el resto de los costos aumentaron 41%”.

Los números “son claros y hablan por sí solos y de mantenerse esta situación las pymes elaboradoras de biodiesel no podrán seguir abasteciendo el mercado local”, subrayó la Cámara.

 

 

 

 

Fuente: baenegocios