Javier Milei mostró su preocupación por los efectos que puede tener una caída abrupta del dólar y la city analiza tres posibles escenarios en los próximos meses, sin salida del cepo en el corto plazo.
- Tanto el Gobierno como el mercado piensan que este nivel cambiario puede sostenerse hasta las elecciones. Los problemas del dólar barato sobre la economía real, quedarían para el futuro postelectoral.
- El Gobierno no modifica su estrategia cambiaria, pero el mercado comienza a ver que los dólares financieros pueden llegar a sufrir, lo cual genera compras y profecías autocumplidas que hacen subir la brecha.
- El Gobierno modifica la estrategia cambiaria con la excusa de la eliminación casi completa de las restricciones al acceso de divisas, lo que obligaría a la libre flotación entre el peso y el dólar.
Para LCG, los dos escenarios más posibles son el 1 y el 2, la diferencia radica en “cuál sea la lectura del mercado respecto a la combinación de un deterioro del flujo comercial externo – incluyendo turismo- y la posibilidad de noticias favorables en los stocks”.
Milei señaló que existe una presión para que el dólar siga bajando, impulsada tanto por la generación de divisas del sector agropecuario como por el sector energético, que el próximo año podría registrar un superávit superior a los u$s10.000 millones.
“Dado que hemos decidido mantener fija la cantidad de dinero, no podemos intervenir para sostener el tipo de cambio. Por eso, nuestro objetivo es que las personas transaccionen directamente en dólares”, explicó. Además, reconoció que es poco probable que se produzca un proceso de deflación que permita a las empresas mejorar su competitividad.
Las últimas medidas de Milei con el dólar
En los últimos días se fueron tomando algunas medidas que apuntan a evitar una depreciación mayor del tipo de cambio y consecuente apreciación del peso. La baja de tasas, por ejemplo, apuntó a reducir el “carry trade” en pesos y generó un incremento al menos marginal de dólares.
Antes se le había permitido a los exportadores a demorar el ingreso de divisas, alargando los plazos vigentes en la actualidad. Y también se le permitió a los exportadores de servicios a ingresar hasta u$s36.000 sin necesidad de pasar por el mercado cambiario. Aunque no se trata de una medida que vaya a generar un gran impacto inmediato, claramente marca una tendencia hacia la reducción de trabas en el mercado cambiario.”
Por último, reiteró que la idea es salir del cepo cambiario y dejó bien en claro que lo que detiene hasta el momento esa decisión, son las reservas negativas. Así aclaró que para ello se harán negociaciones con el FMI y eventualmente también con bancos.
Fuente: Ámbito