z.system

La semana terminó con idas y vueltas que ponen en alerta al mercado financiero y autoridades económicas, con un acuerdo del megacanje más bajo del esperado

En una semana muy movida en el aspecto financiero, con un valor del dólar paralelo que finalizó en $373 luego de llegar a los $379, y con los dólares financieros alternativos recuperando terreno perdido, lo que llamó la atención en los operadores del mercado local de Wall Street fue el comunicado de prensa del MECON del jueves por la tarde, donde se anunció una aceptación del megacanje del 64%, ya que ese número resultó erróneo.

En particular, porque desde la secretaría del Tesoro incluyeron el monto del canje previo de enero que no se debe computar. Por lo tanto, el megacanje tuvo una aceptación cercana al 58% y quedó por debajo de la zona del 60 al 65% que esperaba el equipo económico.

“A simple vista el resultado no es muy alentador, en especial, dadas las estimaciones que apuntaban a una tenencia del sector público que en algunos casos llegaba casi a la mitad del stock. Si fuera así, entonces la aceptación del sector privado mayoritariamente regulado habría aportado poco más de 18%” describe el último informe de la consultora Portfolio Personal Invesment.

Acuerdo más bajo de lo esperado

 

¿Por qué el valor fue más bajo de acuerdo a lo que esperaba el equipo económico y los analistas privados?. Hay que señalar que:

  • Parte del sector público como la ANSES, Banco Nación y BCRA no participó ya sea por necesidades de liquidez, o por cuestiones políticas.
  • Es factible que el mercado financiero local haya sobreestimado la tenencia pública de estos instrumentos ya que los números que se manejaban era que entre un 40 y 50 % de la deuda a canjear estaba en poder del sector público.
  • En números hay que explicar que mientras el stock de títulos elegible a canjear era de unos $7.5 billones hasta junio de acuerdo a los datos aportados por el MECON los vencimientos se habrían reducido a unos 3.1 billones de pesos por lo tanto el monto canjeado fue de unos 4,4 billones de pesos.
Sergio Massa, de Economía, tras un acuerdo más bajo del esperado.

Sergio Massa, de Economía, tras un acuerdo más bajo del esperado.

 

El resultado obtenido refleja varios aspectos preocupantes. En primer lugar la dificultad del problema que genera en los inversores la futura tenencia de pesos.

El resultado de la operación dejó en evidencia que más de un 40% de los inversores medianos o pequeños (los grandes ya se fueron) no quieren tener más títulos en pesos en su poder, más allá de fines de junio, a pesar que el Tesoro les ofrezca títulos mitad indexados por la inflación y la otra mitad ajustados por la futura devaluación del peso en el mercado oficial libre y único de cambios.

En segundo lugar, habrá que estar muy atentos a la próxima licitación del Tesoro del 22 de marzo, que será clave para ver qué actitud toma el Tesoro ante este resultado. El problema es que no quedan muchas alternativas.

En tercer lugar, es que, entre las pocas alternativas que quedan, por ahora desde el equipo económico descartan una fuerte devaluación del peso, el escenario que ven los analistas es un refuerzo del cepo cambiario vía restricción de importaciones y la posibilidad de un dólar soja 3.0 para aumentar artificialmente las liquidaciones de dólares del sector agroexportador industrial sojero.

Tipo de cambio vs tasa de interés

 

En ese sentido, el informe de Portfolio Personal Invesment describe que: “la política cambiaria tendría el objetivo dual de maximizar las chances electorales al buscarse atrasar el tipo de cambio oficial, a la vez que intenta forzar a los productores de soja a liquidar stocks y en lo que va de marzo, el crawling peg se ubica en promedio en 65,9% de TNA”.

El informe agrega que en caso de extenderse este ritmo de devaluación en lo que resta del mes, el dólar oficial cerraría en $208,5 frente a $197,2 a fines de febrero y el tipo de cambio promedio avanzaría hasta $202,9 respecto a $191,9 anterior.

De esta forma, el valor del dólar oficial subiría 5,7% mensual punta a punta frente al 5,5% de febrero, y 5,8% en promedio, trepando desde 5,3%. Asumiendo que la inflación de marzo sea 6,3%, como proyecta el REM del BCRA , el tipo de cambio oficial aumentaría por tercer mes consecutivo por debajo de la inflación. Esto no ocurre desde agosto 2022.

Incertidumbre con el dólar tras una semana de baja del blue.

Incertidumbre con el dólar tras una semana de baja del blue.

 

Al aumentar el tipo de cambio a un ritmo menor al de la inferior tasa de interés en pesos que se financian los productores, el BCRA estaría indirectamente desincentivando el apalancamiento en pesos y buscando que estos liquiden sus stocks para hacer frente a sus gastos.

Con las ventas netas del viernes por u$s75 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC) el BCRA tuvo la mayor venta neta de dólares en lo que va de marzo.

En este mes ya lleva ventas netas por unos u$s320 millones. De seguir a este ritmo este marzo podría transformarse en uno de los mayores de ventas de este gobierno. Recordemos que viene de un récord de ventas netas en febrero pasado de unos u$s890 millones como concecuencia de las menores liquidaciones del sector agroexportador, producto una de sequía que de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario es la peor desde la campaña 2.009/2010.

En lo que va del 2023 las ventas netas en el MULC llegan a los u$s1.400 millones mientras que la caída de reservas internacionales brutas que ayer finalizaron en los u$s38.100 millones de llegaron a un mínimo desde noviembre del año pasado. En lo que va del año cayeron en unos 6.400 millones de dólares en un mercado financiero expectante de las liquidaciones del próximo trimestre abril-junio que tendrían que ser las mayores del año.

Daños por la sequía afectan proyecciones 2022/2023

 

Pero los daños generados por la sequía, fuertemente agravados por las reciente helada que afectó la zona núcleo, generan nuevas proyecciones hacia abajo de la campaña 2022/23, de  acuerdo a los analistas especializados.

El miércoles pasado, la Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación para la producción de soja a 27 millones de toneladas desde la 34,5 millones de toneladas calculadas previamente. Además, advirtió que ante las condiciones climáticas desfavorables no es posible poner un “piso” a la estimación, por lo que nuevos recortes son factibles.

Por lo tanto, la cosecha de soja experimentaría, como mínimo, una caída superior al 35% si comparamos los 43 millones de toneladas de la campaña anterior y estaría por debajo de los niveles observados en la sequía 2008/2009.

La sequía causará grandes pérdidas en la campaña.

La sequía causará grandes pérdidas en la campaña.

 

Si estos datos se confirmarán, la cosecha de este año sería sería la más baja desde la campaña 1999/2000 en la que se registraron 20 millones de toneladas. El dato que agrava la situación es que en esa época se sembraron 8,7 millones de hectáreas, frente a 16 millones de hectáreas actuales, lo cual es más que ilustrativo de la catástrofe.

Por otro lado, el informe señala que la estimación para la producción de maíz bajó a 35 millones de toneladas desde las 42,5 millones de toneladas estimadas con anterioridad, lo que implica una contracción de 32 si la comparamos con las 52 millones de toneladas del año pasado.

De esta manera, si sumamos ambas estimaciones a una producción de trigo ya cosechado en el orden de 11,5 millones de toneladas, se llega a un total de unas 73 millones de toneladas para la campaña 2022/2023 de los tres principales cultivos del país.

Esto significa una caída de un 38 % anual y los menores niveles desde 2008/2009. Por lo tanto la Argentina enfrenta la peor sequía en 14 años y las chances de volverse la más dañina en 60 años son crecientes a medida que transcurren los días y las lluvias no llegan.

Las exportaciones agropecuarias caerán en 2023

 

Las recientes estimaciones de la Bolsa de Cereales calculan una caída de las exportaciones agropecuarias de unos 18.300 millones (20,7% de las exportaciones 2022) ante el escenario de caída de 37% del Producto Bruto Agropecuario, y da la sensación de que ya estamos en ese punto.

En este sentido, el shock se volvió tan significativo que la disminución o desaparición del superávit comercial de 2022 de u$s6.923 millones no será suficiente. Por lo tanto en este escenario esperable, un endurecimiento del cepo cambiario puede recortar por lo menos unos u$s11.000 millones de importaciones.

Las exportaciones van a caer junto con la peor cosecha en años.

Las exportaciones van a caer junto con la peor cosecha en años.

 

Esto implica que con importaciones por unos u$s81.500 millones, la Argentina habría comenzado a entrar en una fase recesiva el año pasado, ya que el EMAE cayó 2,9% directo o un 8,3% anualizado entre agosto y diciembre, por lo que recortes adicionales sólo pueden implicar una recesión más profunda.

El problema es que mayores restricciones a las importaciones reforzadas con la implementación del sistema SIRA desde mediados de octubre podría afectar seriamente el nivel de actividad económica. Además, es preocupante que desde el 2002 la economía argentina no sufre una crisis que combina la recesión con una alta tasa de inflación. En ese entonces la caída del PBI fue del 10,9 % y la inflación superó el 40% anual.

Al parecer, la estrategia del oficialismo de permitir importaciones, pero pisar los pagos de manera de manera de atenuar el shock de oferta, no parece tener mucho espacio. El acumulado de 12 meses muestra un financiamiento obligado de importaciones por casi u$s10.000 millones, resultante de una base caja de u$s72.097 millones y u$s81.655 millones base devengado a enero.

Por consiguiente, es probable que los proveedores del exterior no quieran seguir aumentado su deuda comercial con Argentina que ya superaría los 10.000 millones de dólares. Si eso se cumpliera, además de un impacto más que negativo sobre actividad, no puede esperarse otra cosa que una suba de la brecha cambiaria ante un exceso de pesos que tendrá más restringido que nunca su dolarización por el mercado oficial libre y único de cambios (MULC).

 

Fuente: Iprofesional