z.system

El presidente en Argentina de AES, Martín Genesio, dialogó con Energía On sobre sus proyectos y la actualidad del mercado renovable. El jueves se cumplirá un año de la inauguración del parque eólico Vientos Neuquinos I.

La filial en Argentina de la norteamericana AES Corporation está de celebración porque el próximo jueves 30 de septiembre se cumplirá un año desde que el primer y único parque eólico de gran escala de Neuquén, Vientos Neuquinos I, obtuvo la habilitación comercial.

Una obra que duró casi dos años, demandó una inversión cercana a los 140 millones de dólares y sobrevivió a un cambio en la administración nacional, modificaciones fuertes en la macroeconomía, el inicio de la pandemia y el de la cuarenta estricta.

Energía On dialogó con el presidente de AES en el país, Martín Genesio, quien compartió los planes de la firma para el corto y medio plazo y aseguró que tienen un pipeline de proyectos grandes a la espera de que haya condiciones macroeconómicas y técnicas para desarrollarlos.

La empresa líder del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) se prepara para diversificar su apuesta y antes de que termine el año presentarán dos proyectos pilotos que comprenden el autoabastecimiento energético de clientes agroindustriales y de minerías de litio.

P- Están cumpliendo el primer aniversario, ¿Cómo fue la obra?

R- El 30 de septiembre del año pasado nosotros obtuvimos la habilitación comercial por parte de Cammesa del parque eólico Vientos Neuquinos que es el primer y por ahora único parque de la provincia de Neuquén, es un parque grande de 100 MW. Fue construido a través de un contrato que firmamos con Nordex, que es proveedora de parques eólicos. Tuvo un período de obra de aproximadamente 1 año y medio.

Nos pasó todo en el medio esta obra. Hubo un cambio de gobierno nacional, se volvió a instaurar el cepo cambiario, nos agarró el Covid en el medio, la cuarentena estricta. Por otra parte, Neuquén está alejada de los puertos entonces todo lo que tiene que ver con la logística de construcción de un parque eólico fue compleja, las partes se importan por barcos por ende hay un manejo logístico difícil que con la pandemia se complicó el doble. Pero finalmente el 30 de septiembre del año pasado llegamos a cumplir el objetivo.

El parque eólico tiene 29 aerogeneradores y una potencia instalada de 100 MW. (Foto: gentileza)

P- ¿Por qué eligieron Neuquén para desarrollar este parque?

R- Por varias cosas. Es una provincia que tiene un buen factor de viento, pero también es real que hay otras provincias con mejores factores, por ejemplo, Santa Cruz, Chubut o Tierra del Fuego. Sin embargo, dentro de la media, Neuquén es está entre las provincias buenas con buen factor. Además, a diferencia de otras provincias, Neuquén tenía acceso a la capacidad de transporte y no todo el país tiene acceso a esas líneas.

Con lo cual, uno construye el parque donde puede y no donde debe. En Neuquén hubo con conjunto de tres factores: buen nivel de viento, buen acceso a la capacidad de transporte y una empresa provincial como la ADI que había desarrollado proyectos de muy buen nivel, eso nos llevó a invertir ahí. Hubo un cuarto factor que no es menor y es que nosotros tenemos ahí la concesión de la hidroeléctrica Alicurá, con lo cual es una provincia que conocemos muy bien, tenemos personal capacitado, el conocimiento de la logística, llegada a todos los sectores sindical, gubernamental, privado, es un lugar donde nos sentimos cómodos y seguramente en algún futuro continuaremos con las inversiones allí.

P- ¿Qué importancia o qué rol cumple Vientos Neuquinos dentro del portfolio de AES?

R- AES tiene en Argentina un portfolio de aproximadamente 4.000 MW de capacidad instalada, Vientos Neuquinos son 100 MW es una porción menor, pero muy importante. Del total que tenemos la grandísima mayoría está dentro de lo que regulatoriamente se llama mercado de energía base. Funciona así: Cammesa nos brinda el combustible, nosotros generamos energía y se la brindamos al mercado eléctrico general y luego Cammesa la toma y la distribuye.

Pero es una cuestión donde no hay relación directa con clientes. La gran mayoría de empresas de generación de energía están bajo esa normativa, pero hay una minoría que tiene contratos con clientes industriales, y dentro de esa minoría está Vientos Neuquinos. Es una de las pocas plantas de generación eléctrica que vende su energía a clientes privados al haberse realizado a través del Mater, que es la única herramienta regulatoria para eso. Vientos Neuquinos está enteramente metido en el Mater y nosotros tenemos además otros 20 MW de otro parque en el sur de Buenos Aires, con lo cual tenemos 120 megas y eso nos deja como el líder dentro de ese mercado.

El cliente que nos compra a nosotros se ahorra dinero, porque paga un valor menor al costo promedio del sistema”.

Martín Genesio.

P- ¿Cuáles son los plazos, contratos y precios de venta que tienen ahí?

R- Tenemos convenios de confiabilidad, pero te puedo contar la generalidad. Son contratos de una vida útil de 11 años en promedio, con precios menores al costo del sistema. Con lo cual, al final de la cuenta, el cliente que nos compra a nosotros se ahorra dinero, porque paga un valor menor al costo promedio del sistema. Hay muchas empresas que también valorizan la posibilidad de comprar energía no contaminante dentro de sus balances.

P- ¿Hay planes para ampliar el parque?

R- Planes de inversión futura tenemos muchos, no solo en Neuquén sino en otras provincias y la ampliación de Vientos Neuquinos es una, pero necesitamos que se arregle la macro porque todo se vuelve infinanciable. Nosotros nos estamos preparando para cuando se arregle la macro y se pueda invertir. Somos una empresa que hace 30 años está en Argentina y en ese sentido estamos en diálogo permanente con las autoridades gubernamentales para tratar de encausar políticas e iniciativas que hagan que la macro se vaya saneando y las empresas puedan invertir en este sector.

La inversión de la empresa fue cercana a los 140 millones de dólares y se costeó con capital propio y parte de préstamos cortos de bancos privados. (Foto: gentileza)

P- ¿Cómo ven el mercado renovable en el país?

R- Son tres cosas que necesitamos llegar a un consenso para que las inversiones se produzcan. El primero tiene que ver con la macroeconomía, eso es fundamental, el acceso a la financiación porque nadie tiene 500 millones de dólares para hacer un desarrollo. Para resolver el acceso tenés que primero atender un montón de problemas coyunturales que son complejos, tenemos el problema del cepo, el no giro de dividendos, de la inflación, de la devaluación. Es complejo, pero tenemos que poner la proa en resolver estos problemas porque si no es imposible hacer inversiones grandes.

Luego tenés que crear vehículos de inversión, el programa RenovAr era un vehículo para invertir, pero se descontinuó. El programa Mater sigue estando, pero acá es donde aparece el tercer problema del sector que es el acceso a físico y técnico a la capacidad de transporte. Estas son las tres patas que hay que resolver para que vuelvan las inversiones fuertes que el sistema necesita.

P- Recientemente se lanzó la ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, el objetivo de esta ley es dar reglas claras y beneficios fiscales en un período de hasta 20 años, ¿Creen que el sector renovable necesita algo así?

R- Sí, celebro todo programa de inversión, pero ese programa está y es el Mater. Por su puesto que me gustaría que haya más vehículos, por ejemplo, un específico que fomente las inversiones en el sector renovable y que no sea solamente el Mater, pero bueno algo hay. El problema es que faltan las otras dos patas que son la macroeconomía y a las redes de transporte y las tres son necesarias para que la inversión venga.

Argentina tiene niveles de tarifas bajas comparadas con la región, pero altas comparadas con el poder adquisitivo de la población”.

Martín Genesio.

P- ¿Cuál es su lectura sobre la situación actual de las tarifas?

R- La discusión de las tarifas del sector eléctrico es una discusión eterna que el país lleva hace más de 20 años y nunca llegamos a encontrarle consenso. Mi visión es que esa discusión la tenemos porque en realidad lo que estamos discutiendo no son tarifas, sino el costo. Argentina tiene niveles de tarifas bajas comparadas con la región, pero altas comparadas con el poder adquisitivo de la población. Eso pasa no porque las tarifas per se sean altas, sino porque el costo de los sistemas energéticos es alto porque es ineficiente y es un sistema que necesita inversiones altas y fuertes y para eso necesitas terminar de definir la regulación y los problemas macroeconómicos.

P- ¿Qué planes tienen para Argentina?

R- Estamos enfocando en tres cosas, una es desarrollar un pipeline de proyectos grandes. Nosotros entendemos que Argentina es cíclica y en algún momento las condiciones se van a volver a dar para invertir y lo vamos a hacer. Estamos trabajando fuertemente junto con la ADI para poder ejecutar proyectos cuando se pueda.

También estamos apuntando a tener proyectos pilotos funcionando en los próximos 2 o 3 meses que tienen que ver con abastecimiento energético de clientes agroindustriales y la otra para clientes de minerías de litio. Lo que estamos tratando es de brindar soluciones específicas y grandes con solar o viento más baterías.

Al no haber lugar en el sistema de transporte, estamos virando a empezar a brindar soluciones mientras preparamos nuestros proyectos grandes para cuando se puedan realizar. En paralelo trabajamos en soluciones que les permitan el autoabastecimiento a ciertos clientes.

 

 

Fuente: Rio negro