Resulta menos contaminante para el ambiente que el europeo, igual que los fideos. Tensión por la prórroga a la ley de biocombustibles, que sigue postergándose.
…que la producción de trigo argentino y también la de pastas resulta menos contaminante para el ambiente que la europea, según se desprende de un estudio recién terminado por el INTA y el INTI, sobre la Huella de Carbono del cereal, que fue dado a conocer en una reunión de ArgenTrigo en la que se mostró que, de acuerdo a los resultados, los niveles de emisión de CO2 eq (anhídrido carbónico equivalente) de la cadena triguera, se encuentran por debajo de los valores internacionales. Si bien parte de los bajos valores se debe al relativamente escaso uso de fertilizantes, es igual la fertilización nitrogenada el punto más importante sobre el cual se debe actuar para disminuir más aún la huella de carbono a campo. Una de las maneras de lograr este objetivo, es la introducción de leguminosas en la rotación de cultivos, dicen desde ArgenTrigo. El segundo punto en importancia para la reducción de la huella de carbono, es el consumo de gasoil en los procesos de producción agrícola. Para eso, es clave la elección del sistema de laboreo, así como del tractor adecuado y su mantenimiento. El dato más importante, sin embargo, está sobre los valores de mercado diferenciales logrados por los productos menos contaminantes que en el caso de pan lactal en el continente europeo asciende a u$s3,49/kg. de pan lactal “compensado por impacto ambiental”, vs. u$s0,85/kg del obtenido en forma tradicional. Lo mismo pasa con algunas pastas como la Barilla que en Italia alcanza un impacto ambiental de 0,817 /ks, mientras que los fideos locales rondan 0,540 a nivel consumidor. “Esto, acompañado de políticas nacionales, permitiría lograr un mejor posicionamiento de nuestras exportaciones frente a nuestros competidores, y la apertura a nuevos mercados”, señaló al cierre el titular de ArgenTrigo, Cané.
…que “el Producto Bruto Agroindustrial alcanzará u$s40.244 millones durante el año 2021, unos 9.122 millones más que los estimados al inicio de la campaña en septiembre pasado. Este crecimiento del 30%, está explicado por un aumento de los precios internacionales promedio superior al 40%, que compensa con creces la caída estimada en las cantidades como consecuencia de la sequía”, sostiene un reciente estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señalando la “contribución récord del campo”, prevista para este 2021. Por otra parte, el trabajo indica que “la recaudación fiscal se estima un 26% superior, alcanzando los U$S 13.500 millones. La recaudación por derechos de exportación se calcula, a su vez, en 7.641 millones, casi 2.000 millones adicionales a lo estimado”. Para el trabajo se estima un recorte a 44 millones de toneladas en soja y a 45 millones en maíz; que se suman a los 17 millones de toneladas de trigo. Los datos también contrastan con la divergencia histórica con las estimaciones de Agricultura que, a pesar de la seca, mantiene un llamativo estimado de 58 millones de toneladas para maíz, muy por debajo de todos los privados, y también de las Bolsas. Así, la síntesis del trabajo muestra que, a pesar de una caída de al menos, 10% en la producción agrícola, la recaudación aumentaría + 38%; el valor bruto de lo producido + 25%, y las exportaciones + 40%.
…que nuevamente se postergó el tratamiento de la prórroga de la Ley de Biocombustibles que afecta a medio centenar de fábricas, e incide en la economía de al menos 10 provincias agrícolas del centro y norte del país. “en mayo vencen algunos beneficios de la ley del Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles, El Senado aprobó la prórroga (por unanimidad), pero aún falta Diputados y las principales provincias productoras (Santa Fe, Córdoba y las del NOA) ejercen presión para que se prorrogue. No está en discusión el corte de combustibles fósiles con biocombustibles (10% biodiesel y 12% bioetanol) ni el beneficio de no abonar el impuesto a los combustibles. El eje pasa por sostener algunos beneficios fiscales en el IVA y en Ganancias, y sobre todo por sostener un sistema de precios regulados por el Estado y el otorgamiento de cupos que la Secretaría de Energía asigna a cada planta”, señala el último informe del Estudio Zorraquín-Meneses. El tema, cada vez más complicado, y que ayer no logró cuorum en la Cámara de Diputados para su tratamiento, podría subsanarse con un decreto presidencial simple que impida el vacío legal, ya que si bien la ley se sancionó en 2006 por 15 años (que se cumplen en mayo), se considera que entró realmente en vigor en 2010, cuando se pudo comenzar a aplicar recién el corte obligatorio (de biocombustibles con combustibles fósiles), lo que llevaría la fecha de renovación y/o cambio a 2025.
Fuente: Ambito
Relacionado